El Perú es un país multilingüe y pluricultural. No sólo se habla español, en la zona andina y
amazónica se hablan, además, las llamadas lenguas amerindias (lenguas que existían desde antes de la llegada de los conquistadores peninsulares).El trabajo lingüístico en el Perú se caracteriza básicamente por su dedicación al estudio de las lenguas, claramente alejado de preocupaciones teóricas, que son el quehacer fundamental de lo centros en los que se desarrolla la teoría.Las dos ramas mayores de la lingüística peruana son la Hispanística con el idioma castellano como su objeto, y la lingüística Amerindia con las lenguas indígenas como materia de su quehacer.

FAMILIA DE LENGUAS ANDINAS :

FAMILIA DE LENGUAS COSTEÑAS :
De la zona costeña han desaparecido todas las lenguas indígenas. La última de ellas subsistió hasta el presente siglo en Lambayeque. Se trata del idioma mochica.Ma
rtínez de Compañón nos da información sobre otras tres lenguas de esta región. No quedaron las lenguas de la costa sur ya muy tempranamente en la colonia. Faltan hacer estudios como los que hizo Torero para la costa norte, a fin de identificar por lo menos los espacios geográficos que corresponden a las distintas lenguas extinguidas en la costa austral, especialmente del sur de Ica hasta Tacna.Estudios toponímicos resultan muy apropiados en el caso de la región de la costa para identificar los espacios geográficos de las lenguas que se hablaron en la zona. La toponimia se convierte así en un instrumento de rescate de lenguas, pues comienza identificando el territorio de un idioma.

FAMILIA DE LENGUAS AMAZÓNICAS :
En la zona amazónica hay aproximadamente 18 familias lingüísticas que
contienen a una o más lenguas. Destacan las lenguas shipibo, aguaruna, bora y asháninka.Las lenguas amerindias en el Perú, en especial en la Amazonia, están en proceso de extinción pues ceden el paso al castellano. Esta situación se debe a que no se aplica una política seria de conservación de lenguasTenemos información que en la ciudad de Jeberos vive aún una anciana señora, tal vez una de las últimas hablantes del otrora importante idioma jebero.La lista que sigue -de lenguas en peligro de extinción de la región de la selva- proviene de (Solís 1987):
Shimigae: Fam. Záparo (5 hablantes en 1975)

Shimigae: Fam. Záparo (5 hablantes en 1975)
Chamicuro: Fam. Arawak (100-150 hablantes en 1975) Cahuarano: Fam. Záparo ( de hablantes) Muniche: Fam. Tucano (6 - 10 hablantes en 1975)
Resígaro: Fam. Huitoto (11 hablantes en 1975)
Isconahua: Fam. Pano (28 - 50 hablantes en 1975)
Taushiro: Fam. Záparo (18 hablantes en 1975) Cholón: Fam. (3-5 hablantes en 1983) Ocaina: Fam. Huitoto (150 - 250 en 1975)
Orejón: Fam. Tucano (190 - 300 en 1975) Iquito: Fam. Záparo (150 en 1975)
Arabela: Fam. Záparo (150 - 200 en 1975)
Jebero: Fam. Cahuapana (Población altamente integrada) Cocoma: Fam. Tupi - Guarani (Población altamente integrada
Resígaro: Fam. Huitoto (11 hablantes en 1975)
Isconahua: Fam. Pano (28 - 50 hablantes en 1975)
Taushiro: Fam. Záparo (18 hablantes en 1975) Cholón: Fam. (3-5 hablantes en 1983) Ocaina: Fam. Huitoto (150 - 250 en 1975)
Orejón: Fam. Tucano (190 - 300 en 1975) Iquito: Fam. Záparo (150 en 1975)
Arabela: Fam. Záparo (150 - 200 en 1975)
Jebero: Fam. Cahuapana (Población altamente integrada) Cocoma: Fam. Tupi - Guarani (Población altamente integrada