lunes, 26 de noviembre de 2007

REPRESENTANTES

PABLO NERUDA
Premio Nobel de Literatura
Ricardo Eliecer Neftalí Reyes Basoalto nació en Parral, actual VII Región, el 12 de julio de 1904.
Su madre murió de
tuberculosis pocas semanas después de dar a luz a Neftalí, su único hijo. Esta ausencia marcaría más adelante al poeta, y su nostalgia se hizo patente en dos poemas dedicados a ella: Luna y Humildes Versos para que Descanse Mi Madre, del libro El Río Invisible, publicado años después de su muerte (1980).
En 1919 Neftalí ingresó al Liceo de Hombres de Temuco. Su compañero de
banco fue Gilberto Concha Riffo, quien con el tiempo se hizo llamar Juvencio Valle, mientras que Neftalí Reyes adoptó el seudónimo de Pablo Neruda. Se ha caracterizado a Neruda en esos años como un joven tímido y taciturno.
Su seudónimo Pablo Neruda surgió a comienzos de la década que comenzó en 1920. Se ha señalado que la primera vez que lo adoptó fue ese mismo año, cuando escribió sobre el asalto a la Federación de Estudiantes firmando como Pablo Neruda.
"Pablo" le gustaba, y "Neruda" lo eligió por el poeta checo Jan Neruda. Sus primeros versos fueron publicados en revistas sureñas y en algunas publicaciones estudiantiles. El primer poema suyo en triunfar en un concurso literario fue Canción de Fiesta (1921).
En 1921 Neruda dejó Temuco para trasladarse a Santiago.
En 1927, Pablo Neruda realizó su primer viaje a
Europa, junto a su amigo Álvaro Hinojosa. Luego se dirigió hacia el Oriente, donde había sido destinado cónsul en Rangoon y Birmania. En 1929 asistió al Congreso Panhindú, en Calcuta, donde conoció a Gandhi. Posteriormente, en 1930, fue nombrado cónsul en Colombo, Ceilán. En 1934, Neruda se embarcó hacia Madrid, España, en plena República amenazada, para ejercer como cónsul. Fue entonces cuando conoció al poeta Federico García Lorca.
En julio de 1936 comenzó la
Guerra Civil española. Como consecuencia de su posición política antifranquista, Neruda fue destituido de su cargo diplomático y viajó a París. A partir de las experiencias vividas durante la guerra, se comprometió políticamente. Él mismo definió este período como el que marcó en forma definitiva su camino político. Este cambio también se reflejó en su poesía.
Como mensaje al resto del mundo sobre lo que ocurría en España, escribió España en el
Corazón, publicado en noviembre de 1937. A fines de ese año regresó a Chile, fundando y presidiendo la Alianza de Intelectuales de Chile para Defensa de la Cultura, fue nombrado cónsul en París.
En 1939, Neruda, como cónsul en Francia, consiguió el viaje del barco Winnipeg desde Francia hasta Valparaíso, para traer a Chile a más de dos mil españoles que escapaban de la guerra y que llegaron al país a fines de 1939. En 1940 Neruda regresó a Santiago, y en 1941 estuvo en Centroamérica. Fue cónsul en México. En marzo de 1945 fue elegido senador de la República por Tarapacá y Antofagasta, e ingresó al Partido Comunista. En 1945 fue galardonado con el Premio Nacional de Literatura, y ese mismo año, el 28 de diciembre, se aprobó legalmente su nombre como Pablo Neruda.
Neruda fue desaforado en 1948. Clandestino en el país hasta 1949, durante ese tiempo escribió la mayor parte del Canto General. El mismo año de 1949, Neruda partió al exilio. etapa durante la cual viajó por diversos países, mientras continuaba con una afanada producción literaria: en México editó el Canto General, y estuvo en Varsovia, por el Congreso Mundial de Partidarios por la Paz, obteniendo el Premio Internacional de la Paz. También visitó la Unión Soviética. Estos hechos lo orientaron a impulsar su poesía militante. Regresó a Chile el 12 de agosto de 1952, a su casa de la comuna de La Reina. El 20 de diciembre de 1953 recibió el Premio Stalin de la Paz.
Sus amigos también fueron innumerables. Entre ellos hubo importantes personalidades internacionales, tanto del ámbito político como artístico y cultural: Federico García Lorca, Rafael Alberti, Volodia Teitelboim, Gabriela Mistral, Miguel de Unamuno, Alberto Rojas Giménez, Miguel Hernández y Salvador Allende forman parte de esta lista.
Con motivo de las elecciones presidenciales de 1970, Pablo Neruda fue presentado como candidato presidencial en representación del Partido Comunista. Sin embargo, con el fin de apoyar el proyecto político social de Salvador Allende, declinó en favor de este candidato. Como amigo
personal y político, Neruda apoyó la campaña y la presidencia de Salvador Allende.
Premio Nobel de Literatura
En 1971 aceptó el cargo de embajador en Francia, y el mismo año se le otorgó el Premio Nobel de Literatura. En el país europeo comenzó sus
memorias, publicadas en forma póstuma: Confieso que He Vivido (1974). En 1972 Neruda renunció a su cargo diplomático y regresó a Chile. A mediados de 1973, recurrió a intelectuales latinoamericanos y europeos para evitar un enfrentamiento en el país.
Neruda falleció de cáncer el 23 de septiembre de 1973, doce días después del golpe militar que derrocó al
gobierno de Salvador Allende.
Sus principales obras
Entre sus principales obras se pueden mencionar: Crepusculario (1923), Veinte Poemas de Amor y una Canción Desesperada (1924), Tentativa del Hombre Infinito (1925), Residencia en la Tierra (1933), la serie España en el Corazón (1937), Las Furias y las Penas (1936), Tercera Residencia (1942), Canto General (1950), Himno y Regreso (1947), Que Despierte el Leñador (1948), Odas Elementales (1954-1957), Todo
el Amor (1953), Extravagario (1958), Memorial de Isla Negra (1964) y Confieso que He Vivido (1974).

PEDRO SALINAS
Nace en Madrid en 1891. Estudia Derecho y Filosofía y Letras en la Universidad Central de Madrid. Entre 1914 y 1917 fue lector de español en la Sorbona y entre 1922y 123 en Cambridge. En 1918 gana la Cátedra de Literatura de la Universidad de Sevilla, donde permaneció ocho años. Su influjo en los jóvenes poetas andaluces es importante, según recuerda Cernuda: “Quien acude a él halla siempre, por lo menos, una palabra cordial, un gesto, un estimulo”.
En 1926, de vuelta en Madrid, colabora con el Centro de Estudios Históricos, formado por un grupo de investigadores reunidos por Ramón Menéndez Pidal.
En 1932 fundó la revista “Índice Literario”, cuya finalidad era informar a los hispanistas de las novedades literarias españolas. Fue secretario de la Universidad Internacional de Santander, inaugurada en 1933, hasta 1936, fecha en la que, exiliado por la guerra, marcha a América como profesor visitante al Wellesley College, en Puerto Rico y en la John Hopkins University de Baltimore.
Ya no volverá a España, pero este período será fecundo en conferencias, trabajos y libros. Recorre múltiples universidades americanas; imparte clases en Baltimore y en la Universidad de Puerto Rico entre los años 1943-1946. Murió en Boston en 1951 y está enterrado en San Juan de Puerto Rico.
Sobre su personalidad dirá Marichal: “Yo diría que Pedro Salinas era un hombre a la vez abierto y tímido, extraordinariamente expansivo y, sin embargo, cerradamente pudoroso”.


RAFAEL ALBERTI MERELLO
(El Puerto de Santa María, Cádiz, 16 de diciembre de 190228 de octubre de 1999) fue un poeta español.
Murió sin llegar a entrar en el siglo XXI, a finales de
1999, con 97 años.
Considerado uno de los más grandes escritores españoles de la llamada Edad de Plata de la
literatura española, cuenta en su haber con numerosos premios y reconocimientos. A su vuelta a España, tras el fin de la dictadura franquista, fue nombrado Hijo Predilecto de Andalucía en 1983. Se exilió debido a que formaba parte del Partido Comunista de España.



LITERATUARA DEL SIGLO XX

Eliminación de la anécdota y la narración, de lo didáctico, confesional y sentimental.
Ruptura de las relaciones de causalidad y del
concepto tradicional de espacio y tiempo, con lo que surgen en estos poemas mundos fantásticos y caóticos con imágenes fragmentarias, sorprendentes, contradictorias y absurdas.
El instrumento creador de estos mundos autónomos es la fantasía a través de la palabra, a la que se concede un
valor mágico y demiúrgico que transforma los objetos en ideas y esencias (poesía pura) y que evoca contenidos misteriosos a través de la sugestión fónica del lenguaje poético.
Culto a la
imagen creada y a la metáfora insólita.
En cuanto a los géneros cultivados, la poesía lírica es predominante; también se crea una prosa vanguardista en narrativa
"
El lenguaje poético quiso ser más auténtico, más cercano a la realidad. Quiso expresar mejor la identidad regional americana y las identidades de cada país. El idioma, no se deformó para transformarse en jergas localistas, sino que se nutrió y creció, gracias a los aportes de las palabras del indio y del negro, del obrero y del campesino"
Nombres como Vicente Huidrobo, José Luís
Borges, Pablo Neruda, Juan Gris representan este original movimiento literario y poético. Pero más aún, existe Cesar Vallejo entre ellos, aquel que es considerado como el más (1892-1938) revolucionario, capaz de audacias lingüísticas y figura capital de la poesía latinoamericana del siglo XX, el peruano César Vallejo.